El Grial [o Graal] es el vaso sagrado, la copa que,
según la leyenda, sirvió en la Cena, y en la cual
José de Arimatea recogió la sangre y el agua que manaban
de la herida que la lanza del centurión Longino hizo en el costado
de Cristo; parece que el propio José de Arimatea transportó
luego el Grial a Gran Bretaña.
lunes, 21 de noviembre de 2011
viernes, 18 de noviembre de 2011
Corporaciones de oficios medievales en Serge Hutin
Entre
las múltiples agrupaciones
medievales, las más célebres son las Guildas o corporaciones de oficios, en
las cuales existían ritos iniciáticos, y cuyos usos se
perpetuaron hasta mucho después.
La más
sabia de esas Guildas era la de los "Albañiles" [maçons],
constructores de los palacios y de las catedrales, adeptos del
Arte real que entonces era la arquitectura, y depositarios de antiguos
secretos: "Con todo derecho puede afirmarse que la geometría esotérica
pitagórica se trasmitió desde la antigüedad
hasta el siglo XVIII, por un lado a través de las cofradías de
constructores (que a la vez se
trasmitieron, de generación en generación, un ritual iniciático en que la
geometría desempeñaba un papel preponderante), y por otro, por la Magia, por
los rosetones de las catedrales y los pentáculos de los magos." [ según
dice M.G. Ghika en “El Número de Oro”].
De esos "Maestros de Obra", de
esa masonería operativa, nació la francmasonería especulativa. En cuanto al Compañonaje, cuyos
diferentes "Deberes" rivales se repartían los
picapedreros, los cerrajeros, los carpinteros, y que por lo
demás subsiste hoy, numerosas novelas han popularizado las costumbres: los
lazos y el bastón simbólicos; la "Vuelta de Francia"; las "cayennes",
especies de mesones donde la “Madre” se
ocupa del albergue y de la ropa de los compañeros...
El rasgo común de todas esas
Hermandades es la existencia de signos de reconocimiento, de ritos iniciáticos de afiliación, de
tradiciones que llegan a la más remota antigüedad, algunas de las
cuales se encuentran en la Masonería moderna, como la célebre leyenda de la construcción del Templo de
Jerusalén por Hiram.
Nota: Texto del libro de Serge Hutin Las sociedades secretas, del capítulo III .
martes, 8 de noviembre de 2011
Los templarios en Eliphas Levi (6).-Lamasu y Esfinge
Otro texto de Eliphas Levi sobre su imaginativo-especulativo Baphomet es el que ahora trascribo, de su postumo Libro de los Esplendores (1870). Lo acompañamos con la figura de un lamasu o kerube mesopotámico que el profeta Ezequiel transformó en su famosa Visión, y que luego se plasmó en el Tetramorfos cristiano, como he analizado en el libro Guía espiritual y artística de San Baudelio.