jueves, 20 de diciembre de 2012

Estelas discoideas de cruz patada, algunas consideraciones

La estela discoidea de cruz patada abunda en varias provincias españolas. Algunas pocas de ellas pudieran corresponder a enterramientos de monjes-caballeros templarios... Tal pudiera ser el caso de las estelas medievales del antiguo bailío de Jerez de los Caballeros (Badajoz).


Jesús Antonio González Calle, Ángel Luis Mayoral Castillo y María Luisa Savirón Cuartango son los arqueólogos autores del ensayo "Estelas funerarias medievales en la comarca de El Barco de Ávila" del que he seleccionado el siguiente texto que transcribo como complemento de las fotografías de estelas medievales y otras imágenes medievales del antiguo bailío templario de Jérez de los Caballeros que me ha remitido gentilmente el investigador Isidoro Terrón Calvo, que ha publicado el primer volumen de una trilogía acerca de diversos aspectos de dicha bailía de Jerez de los Caballeros (libro del que puede leerse su reseña en este blog).

Para Isidoro Terrón las estelas que vemos a continuación corresponderían muy probablemente a tumbas de la Orden del Temple. Así, en lo que respecta a las dos estelas primeras que aparecen, Idodoro Terrón me indica por email lo siguiente: "Las estelas que ves aparecieron entre la fortaleza de Jerez y la Iglesia de Santa María, que fue del Temple. La iglesia es de orígenes visigodos e incluso me atrevo a pensar que hubo un templo muy anterior a la romanización. Es también, por su inscripción en un fuste de origen visigodo la iglesia más antigua de España en cuanto a que se fundó consagrada a Santa María en el 557 de Cristo... mucho antes que se legalizase el cristianismo en Hispania.... o sea, que se fundó bajo el arrianismo. Creo que las estelas son templarias por que son iguales a las que hay en el cementerio templario de Burguillos del Cerro y las cruces paté y las radiantes solares son para mi elocuentes. También hay radiantes solares en el escudo templario de la entrada en la fortaleza de Fregenal".

Sobre estelas medievales patadas (del ensayo citado de Jesús Antonio González Calle, Ángel Luis Mayoral Castillo y María Luisa Savirón Cuartango )

 Con respecto a los aspectos formales, los motivos circulares en estelas funerarias ya eran frecuentes en época romana, pero será con la llegada del Cristianismo cuando se consolide el modelo de estela discoidea, que alcanzará una enorme difusión en los primeros tiempos medievales hasta el siglo xiii, si bien en las regiones pirenaicas su uso se ha prolongado prácticamente hasta la actualidad


En cualquier caso todavía se debate si la forma circular del disco se debe bien a una antigua significación antropomorfa (simbolizando una cabeza humana), o bien a un símbolo astral (y más concretamente solar), o incluso a una síntesis de ambas cuestiones;1 en nuestra opinión, el significado astral podría estar reforzado por la frecuente representación de rosetas hexapétalas o estrellas de seis puntas, cuya identificación con cuerpos astrales parece segura, como veremos más adelante. Por otra parte, la elección de la piedra como material se explica por un claro deseo de perdurabilidad del monumento funerario, para que el difunto pueda ser recordado y respetado por las generaciones venideras


En cualquier caso, la estela cumpliría una serie de funciones muy relacionadas entre sí:

- Función señalizadora, indicando la situación de una sepultura.
- Función identificadora, pues en base a su decoración podría deducirse el propietario de la sepultura.
- Función religiosa, pues frente a la estela tendrían lugar las oraciones y ofrendas (de flores, velas, alimentos) por el alma del fallecido; función preservadora, pues la estela y los símbolos sagrados que la decoran tratan de proteger la sepultura, conjurando el peligro de la profanación o la destrucción...


Como es bien sabido, la cruz es el principal símbolo cristiano, por lo que es normal que sea el motivo más frecuente en las estelas medievales españolas y europeas: mediante la cruz, el creyente no solo manifiesta su fe cristiana, sino también su esperanza en la resurrección y en lavida eterna, venciendo a la muerte tal como lo había hecho Jesucristo tras su crucifixión.

Es más numeroso el grupo de estelas con cruces ensanchadas, normalmente denominadas patadas,con brazos iguales de trazado recto cuya anchura aumenta y se expande gradualmente hacia los extremos, los cuales también tienen el borde recto, sin llegar a adaptarlos al contorno circular de la orla, a la que prácticamente rozan. El origen de la cruz ensanchada es bastante antiguo, pues ya aparece en las estelas visigodas conocidas como cruces laureadas, junto con otras formas similares tales como la llamada cruz de Malta, a la que correspondería la cruz laureada de Postoloboso (Candeleda); la misma forma de cruz puede aparecer igualmente en las lajas de cubiertas de tumbas asimismo fechables en época visigoda. Pero la gran difusión de las cruces ensanchadas se dio en la época plenomedieval (principalmente en el siglo XII); son tantos los ejemplos, que enumerar solo las piezas castellanas sería una tarea casi interminable. Las estelas de Solana de Ávila tienen paralelos casi exactos en Francia, Lérida, Zaragoza, Cantabria, Álava, Soria, Segovia y Cuenca; en lo que se refiere al ámbito abulense, la cruz ensanchada más típica, de contornos rectilíneos, estaría representada en tres estelas del castillo de La Adrada, pero sobre todo en la estela del Prado Pinchilla (Cuevas del Valle). Habría, además, una variante de cruz ensanchada mucho más frecuente que se caracteriza por unos perfiles curvilíneos de estética más delicada y decorativa, tal como puede comprobarse en los ejemplares de Bonilla de la Sierra y Piedrahíta.

Según Casa Martínez y Domènech Esteban, el tipo de cruz patada «fue muy utilizado desde la Antigüedad, pero fueron los pueblos germánicos quienes la usaron quienes contribuyeron a su mayor dispersión».Además, esta cruz «simboliza, con el ensanchamiento de sus brazos, la difusión de la idea cristiana por el mundo».

Para Barbé y el Diccionario de Pierre Ucla, traducido por López de los Mozos y Menchón y Bes (1995), la cruz verdaderamente patada es la que, teniendo los brazos con anchura uniforme, se ensanchan bruscamente cerca de sus extremos finales, quedando así con remates en forma de triángulo.  Diferente a ella es la cruz ensanchada o de brazos abocinados, donde el ensanchamiento es gradual desde el centro de la cruz hasta el extremo de cada brazo. Sin embargo, en la práctica, la mayoría de los estudios denomina cruces patadas a las ensanchadas, dado que, además, cruces verdaderamente patadas hay muy pocas. Por ello nosotros optamos por recordar al mismo tiempo los dos términos: el más popular (cruz patada) y el más correcto (cruz ensanchada).

Las excavaciones de algunas necrópolis castellanas vienen a demostrar que las sepulturas señalizadas con estelas discoideas eran solo una minoría. Por ello, la utilización de este tipo de estelas parece indicar cierta distinción social personajes notables, fundamentalmente eclesiásticos (sacerdotes, monjes, ermitaños, anacoretas…) En este sentido, resultan sugerentes ciertas reflexiones que suponen que el clero habría sido el grupo social que inició la utilización de las estelas discoideas en sus sepulturas, posibilitando de paso la influencia mutua entre la decoración de las estelas y el diseño de las hostias consagradas. Así pues, habrían sido fundamentalmente clérigos y monjes quienes difundieron estas piezas, cuyo uso se generalizaría entre el resto de la sociedad avanzada la Plena Edad Media. personajes notables, fundamentalmente eclesiásticos (sacerdotes, monjes, ermitaños, anacoretas…).

Para las estelas castellanas suele aceptarse una datación general entre los siglos XI y XIII, con una mayor incidencia en el siglo XII, tal como sucede en el caso de las estelas sorianas y segovianas (...) En cualquier caso, la relación estilística de varias estelas de la zona de El Barco con otras de Segovia, Soria, Burgos e incluso del área vasconavarra podría inclinarnos a concebir los lugares donde aparecieron como poblados fundados en un proceso más o menos organizado por repobladores procedentes del norte de Castilla...



Foto y recreación en dibujo de una hornacina "descubierta casualmente en la iglesia templaria del Valle de Matamoros con cruz paté y varios triskeles a su lado; nadie echó cuentas de su segura pertenencia al Temple" señala Isidoro Terrón. Abajo podemos ver la cruz patada con mayor detalle, cual si fuese una estela discoidea medieval.  A tener en cuenta que cimacios visigodos con  hélices de tres aspas -trisqueles, en definitiva- se han encontrado en Mérida y en Burguillos del Cerro.

Sorprendente es encontrar la cruz patada y el trisquele juntos (el cual, desde una visión cristiana, podría simbolizar la Trinidad).
 

Clave de bóveda con cruz patada en el Valle de Santa Ana (Badajoz). Todo enviada por Isidoro Terrón, como las anteriores.
---
Nota: en otro post nos centraremos en las estelas funerarias medievales de Burguillo del Cerro (Badajoz). Sobre estelas medievales, concretamente de la provincia de Soria, he publicado diversos artículos que pudieran servir de complemento simbólico e iconológica:


Piedra Filosofal Templaria de San Bartolo -4-

Piedra Filosofal Templaria de San Bartolo -3-

Piedra Filosofal Templaria de San Bartolo-2-

Piedra Filosofal Templaria de San Bartolo-1-

Estelas templarias de San Polo

San Juan de Otero, el Temple en Villaseca de Arciel pero no en Peroniel del Campo

En Ucero, ermita de la Virgen de la Villavieja (2)



No hay comentarios:

Publicar un comentario